Los Filósofos Griegos
- Humanas Ediciones - Los Editores
- 20 sept
- 4 Min. de lectura
Hablando de filosofía, nos conviene para entendernos definir la palabra, yendo a la etimología encontramos una palabra compuesta, praxis utilizada en cientos de lenguas, FILOS -como hijo- SOFOS -de Sofía o Sabiduría-, entonces tenemos a los HIJOS DE LA SABIDURÍA. También podemos tomar como referencia que el significado de Filos, puede relacionarse con el amor, entonces nos daría AMOR por la SABIDURÍA.
FILOSOFIA: AMOR por la SABIDURÍA
FILOSOFIA: HIJOS de la SABIDURÍA
La Filosofía, o mejor dijéramos el Filósofo tiene una particularidad que lo distingue, haciéndolo exclusivo: "NO QUIERE TENER LA RAZÓN". Simplemente se esfuerza en el arte de la discusión, la reflexión, la meditación y la dialéctica.
El autentico Filósofo NO QUIERE TENER LA RAZÓN
Quiere dar la Razón y obtener la razón de la sin razón
Aquello sutil y volátil se transforma en tangible a la experiencia humana, en las diferentes ramas del conocimiento y del saber.
La moral, la ética, la lógica de la razón, el razonamiento intelectual, la mente y sus misterios, la metafísica, lo paranormal, se van presentando en diferentes etapas, maduraciones y comprensiones de los filósofos, los cuales comparten sus descubrimientos, comprendiendo que cada uno tiene su porción de verdad.
Prosiguiendo con la fe, la religión, la existencia humana, la forma de vivir, los seres humanos y sus comportamientos, entrando en el área del alma, o la psique, donde esta se moldea gracias al fenotipo de nacimiento.
Ningún filósofo pretende tener supremacía sobre el otro, solo se remiten a un encuentro de ideas, pensamientos y empíricamente las pruebas, que, confirman sus razonamientos, generados a través de la mente humana, de la emoción superior, cristalizando en este mundo como un discurso, un escrito, o el talento del orador.
La ciencia o gnosis de la vida, abarcando la epistemología, la dialéctica, la retórica, lo empírico, el filo de lo ético y moral, pasando por la gnoseología genuina y sin adulteraciones ocurrentes.
Sigue, luego del diálogo, la corrección, el aprendizaje, la experiencia del dolor y del goce, la humana persona que se va transformando hacia un conocimiento universal, desencadenando las ansias del Humanismo Cristico.
Se referencian unos a otros en la línea del tiempo, que en su criterio es curva y no recta, un tiempo infinito que gira incesantemente en un espiral eterno.
La fisiología, lo físico tiene su filosofía, buscando el conocimiento de los mecanismos y dinámicas de la naturaleza. Luego vamos al alma, a la psique, al intrincado comportamiento humano dictado de una idea, un pensamiento o una emoción transformada en acción, y finaliza con lo metafísico, aquello que esta más allá del mundo sensorial, territorio fértil para el arte de filosofar, que, a medida que se hace habitual en un ser humano, entonces aparece en forma espontanea la virtud del orador, del conferencista, del escritor ensayista.
De ahí que podemos “clasificar”, si es permitido, en escritos y tribunas orales, sobre la Naturaleza de las cosas, sobre el Alma y sobre Dios o ese principio inteligente que crea y organiza el todo y todas las cosas.
Humanas Ediciones presenta en su biblioteca títulos casi olvidados de los FILÓSOFOS GRIEGOS, que han sido referencia encadenada, como anteriormente dijimos.
Aristóteles, Arriano, Seneca, Epícteto el estoico, Cicerón, Apolodoro, Aristófanes, Horacio, Lisias, Ovidio, Menandro, son algunos de los presentes en nuestro elenco.
Sus obras despiertan una curiosidad incontenible, que permite ingresar en el mundo de la Sabiduría, de la Filosofía y sobre todo de filosofar. Preguntarse a sí mismo es el punto de partida para poder encontrar el camino hacia el conocimiento.
No estaría demás citar filósofos de todas las épocas, que con gran tino y dedicación utilizaron los antiguos y ancestrales escritos en griego y latín, para poder “actualizar” ese bagaje de experiencias físicas, del alma y metafísicas al mundo contemporáneo.
Así es que aparece un Nietzsche, un Descartes, un Erasmo de Rotterdam, un Francis Bacon, un Rabelais y su comedia satírica Gargantúa, Herman Hesse y su Siddhartha, o el grande Moliere.
A través del drama, la TRAGEDIA y la comedia, los filósofos se expresan matemáticamente para trasmitir sus observaciones del mundo de relaciones humanas, intentando tímidamente enseñar la capacidad de entablar vínculos sanos y sinceros con los semejantes.
Si nos vamos al Dante, a Bocaccio e inclusive a teólogos medievales, encontraremos la misma sustancia, vestida de formas diferentes.
Y ni que hablar de un Goethe y su Fausto.
Te auguramos que se despierte en ti, el anhelo de conocer a los Filósofos Griegos y no tanto, para comenzar a filosofar y devenir otro filósofo que herede a la humanidad su conocimiento, sin intenciones de ser aceptado y mucho menos de hacerse de seguidores.
La libertad es la clave del humano que ama la sabiduría, porque la misma sabiduría no puede esclavizarse, encerrarse, dogmatizarse y muchos menos fanatizarse. Un humano cerrado, dogmático y fanático es lo contrario al filósofo, es un humano viviendo etapas de su vida, que antes o después lo llevaran a deshacerse de esas características forjadas por la imitación, el miedo a vivir, el miedo a morir y sobre todo el miedo a expresarse libremente.
Buena Lectura!






Comentarios